Claro, aquà tienes: «SÃ, seguir soñando con la fusión inercial como forma de energÃa tiene sentido»
La fusión de núcleos atómicos libera grandes cantidades de energÃa. Es la reacción que hace brillar a las estrellas: dos núcleos de hidrógeno se unen y se convierten en helio, y en ese proceso una parte de la masa se convierte en energÃa. ¿Es posible ?domar? esa reacción de forma que acabe siendo en el futuro una fuente de energÃa eléctrica para la humanidad"
La fÃsica nuclear nos dice que la unión de los núcleos de hidrógeno se logra cuando están a cientos de millones de grados. En esas condiciones la materia no es un sólido, ni un lÃquido, ni un gas. Los átomos se encuentran ‘descompuestos’ en sus dos componentes: núcleo ?el que queremos unir? y electrones. Asà descompuesta la materia es volátil, y es necesario confinarla en alguna forma de recipiente. En el reactor experimental de fusión nuclear ITER, actualmente en construcción en Cadarache (Francia), la contención se logra mediante potentes campos magnéticos. Sin embargo, hay otra estrategia: el denominado confinamiento inercial. En 1972, hace ahora medio siglo, el fÃsico estadounidense John Nuckolls lo propuso como idea en un artÃculo de Nature. Por fechas similares el premio Nobel Nikolai Basov llegó en la Unión Soviética a conclusiones parecidas, y poco después Robert Dautray, en Francia.
Se inició asà una investigación que a lo largo de cinco décadas ha logrado muchÃsimos avances por y para la energÃa, pero también para otras áreas de la fÃsica y la tecnolo...
Fuente de la noticia:
lujovip
URL de la Fuente:
http://lujovip.com/
| -------------------------------- |
|
|
Tu Dinero, Tus Datos, Tu Decisión: Más Allá de la Bancarización
31-10-2024 06:17 - (
lujo )
